viernes, 11 de septiembre de 2015

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES y por qué se puede ser más feliz en otros

Después de mucho tiempo sin colgar nada en este blog me he decidido a presentar este resumen de un libro que considero indispensable para entender el mundo donde nos encontramos y en el se da una buena justificación del origen de la gran infelicidad que reina en este planeta, extraer vuestras propias conclusiones:


POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES
Autores: Daron Acemglu y James A. Robinson

Resumen y algunas reflexiones sobre las ideas-fuerza del libro
  
En este libro se expone una tesis sencilla desarrollada con una serie de ideas complementarias, pero que es de gran aplicabilidad en muchos casos reales de la evolución de distintos países y épocas de todo el mundo que aparecen reflejados en sus páginas:
Las instituciones económicas e instituciones políticas inclusivas que introducen pluralismo en las decisiones políticas y amplían la participación de gran parte de la sociedad, son el elemento indispensable para que un país pueda progresar y que la mayor parte de la población pueda gozar de unas condiciones adecuadas de vida.

Estas instituciones se caracterizan por proporcionar un marco socioeconómico y político que garantiza de los derechos de propiedad y de cumplimiento de la ley y orden social. Crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades, conocimiento y nuevas tecnologías. Promueven y protegen la llamada destrucción creativa  que consiste en la adopción de adelantos técnicos que dejan obsoletas antiguas técnicas productivas y distributivas y que permiten que las economías que las adoptan generen proporcionalmente más prosperidad que aquellas que no lo hacen.

A lo largo de la historia se produce una negación continuada de la aplicación de los avances tecnológicos por parte de las élites extractivas, ya éstas han pensado que estos avances podrían poner en riesgo su situación de poder privilegiada, se dan ejemplos en el libro en el Imperio romano, en la Rusia zarista, en el imperio otomano, en la China imperial hasta principios del siglo XX y es significativo el gran retraso tecnológico que acumuló el imperio austro-húngaro por orden expresa de la monarquía absolutista de los Habsburgo.

Revolución industrial en fábrica de tejidos en Inglaterra
Moviemiento ludita contra la mecanización textil

Las instituciones inclusivas también proporcionan incentivos para la riqueza y el crecimiento económico sostenible.

Éstas se producen en un contexto de un cierto centralismo político que evita la inaplicabilidad de todo lo anterior por disidencias y luchas entre facciones de poder, como pasa generalmente en países con diversos grupos (normalmente de origen tribal o no democrático) de poder fuertemente establecidos. Como ejemplos extremos se dan los casos de Afganistán, Haití, Nepal y Somalia en los que “los estados no pueden transferir el orden más rudimentario y los incentivos económicos prácticamente se destruyen”

Para que todos los mecanismos anteriores de inclusividad se puedan llevar a cabo, es indispensable la separación de poderes, para que se pueda dar un control mutuo entre ellos. En un gran número de países que han fracasado económicamente incluso después de un crecimiento económico fomentado por élites extractivas, se ha dado esta intrusión, control y manipulación en el resto de los contrapoderes, como las Administraciones públicas, la Justicia y los Bancos centrales y los medios de comunicación entre otros muchos.
Los medios de comunicación independientes juegan un papel clave en el control de la corrupción y clientelismo de los grupos de poder dominantes, aunque no sean élites extractivas propiamente dichas. El problema como en los casos recientes de México, Turquía y Arabia Saudí entre otros muchos es que las élites extractivas y/o grupos de poder organizados reprimen, detienen e incluso llegan a asesinar a aquellos periodistas y clausuran los medios de comunicación que denuncian las corruptelas y abusos de poder de sus regímenes.

Monopolio de la Standard Oil Company extendiendo sus tentáculos en el emundo, fue frenado por iniciativas políticas  inclusivas (ley anti-trust) y por medios de comunicación independientes

Todos los factores de pluralismo anteriores suelen generar un círculo virtuoso inclusivo mientras que las instituciones elitistas extractivas y generan un círculo vicioso de tipo extractivo. Las instituciones extractivas serán inmovilistas en lo político y económico, querrán incrementar su poder y riqueza, mediante la eliminación de adversarios políticos y la no innovación, evitando la destrucción creativa. Habrá grandes luchas por hacerse con el control del poder de las élites parasitarias dominantes, ya que se darán muchos incentivos.

La ley de hierro de la oligarquía es una terrible ley histórica que se produce en muchos países y que viene a decir que tras haber tenido una elite extractiva en el poder, el supuesto liberador de la opresión de esta élite vuelve a repetir los comportamientos de los anteriores gobernantes e incluso empeora los comportamientos extractivos sobre la población de los anteriores mandatarios.
Esta frase de Karl Marx: la historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa” vendría a reflejar este aspecto casi grotesco de gobernantes que llegaron al poder con unos teóricos ideales de libertad e igualdad y quedaron convertidos con tiempo en el ejercicio del poder en un reflejo esperpéntico de las élites a las que querían sustituir. Un libro que refleja impecable y metafóricamente esta idea es “Rebelión en la granja” de George Orwell.
Otra situación que tiene que ver con esta ley es la adaptación y supervivencia de las élites extractivas al devenir de los tiempos. Un caso significativo se dio en los estados del sur de Estados Unidos después de su derrota por los estados del norte en la guerra de secesión estadounidense.
Las élites extractivas del sur consiguieron perpetuarse en el poder, crear un cuerpo legislativo que les siguió favoreciendo cambiando el estatus de los esclavos negros por el de mano de obra enajenada no cualificada sin derecho a formación y con muy bajos salarios. Se puede decir que esta segregación duró con diversas transformaciones hasta los años 60 del siglo pasado. Sudáfrica es otro caso aún más extremo, además de muchos otros similares en Latinoamérica, África, Asia e inclusive en Europa.

La separación de poderes es inexistente con el dominio de las élites extractivas, frecuentemente amparadas por regímenes dictatoriales

Otros factores que influyen en las distintas evoluciones de los países son: el  devenir circunstancial de la historia, el factor suerte y la confluencia de factores diversos. Cómo pueden darse ciertos acontecimientos en una zona y en otra similar o cercana no...

Otra desmitificación del libro es el de las Teorías justificadoras del progreso  de los países que no funcionan: no se trata de la situación geográfica, de la cultura, de la religión o de la ignorancia relativa de sus pobladores (aunque este factor puede influir de forma importante en ciertos casos) lo que en definitiva condiciona el grado de pobreza, si no de la adopción en las sociedades de sistemas organizativos ineficientes y socialmente indeseables que les llevan irremisiblemente al fracaso.

La confluencia de distintos factores y la coyuntura crítica permiten pasar de políticas extractivas a inclusivas. La coyuntura anterior produce grandes cambios económicos y políticos por ejemplo la peste en la edad media en Europa por la escasez de mano de obra servil, el descubrimiento de América, el esclavismo generalizado como sistema productivo, la revolución industrial entre otras.

La deriva institucional junto a la coyuntura crítica produce una divergencia y diferencias institucionales mucho mayores hasta la siguiente coyuntura crítica. Produciéndose por tanto un círculo virtuoso.

La ayuda exterior -condicionada o no- no es la mejor solución, aunque puede ayudar a paliar los problemas de pobreza puntuales. Esta ayuda también debería estructurarse y utilizarse para que su uso y administración integre el proceso de decisiones de los distintos grupos y líderes que, de otra forma quedarían excluidos del poder. Además, se debería otorgar poder a un amplio segmento de población. Así se lograría una perspectiva social mejor. 

Ejemplos de países con procesos inclusivos generalizados, lo que no quiere decir que no hayan existido en ellos élites extractivas o no hayan tenido políticas coloniales, militaristas y/o esclavistas:

·    Reino Unido, desde la revolución gloriosa de 1688.
·    República de Venecia, hasta la eliminación de políticas inclusivas por parte del consejo ducal.
·    Francia y parte de Europa occidental desde la Revolución francesa 1848 (a pesar del sufrimiento, terror        y guerras generadas por ésta).
·    Estados Unidos, desde su creación (aunque el Sur de estados Unidos llegó a la inclusividad a mediados        del siglo pasado).
·    Botsuana, después de la colonización británica se expandieron aún más los procesos inclusivos tribales         dominantes.
·   Brasil desde el triunfo de Lula da Silva.
·   Alemania a principios del siglo XX y después de la 2ª guerra mundial y con la ayuda del plan Marshall.         Este ejemplo no viene en el libro pero me parece interesante reseñarlo, ya que la tradición del centro y el       este europeo ha sido muy extractiva hasta la modernidad reciente.
·   Japón desde la Restauración Meiji.

Ejemplos de países, imperios y colonizaciones con procesos y élites extractivas.
·        Colonización española y portuguesa de América.
·        Imperio Austrohúngaro.
·        Imperio otomano.
·        Rusia zarista.
·       Muchas de las ex repúblicas soviéticas, cita con detalle el caso de Uzbekistán.
·       China desde su estancamiento imperial sobre todo desde 1279 con las dinastías Ming y Qing hasta los         años 80.
·        Corea del Norte y los países con dictaduras comunistas (muchas veces acrecentadas por la presión              exterior y bloqueo de países "no comunistas".
·        Muchos países de América latina: cita ejemplos concretos de México, Guatemala, Colombia,            Venezuela y Argentina entre otros.
·        Gran parte de África, destaca entre otros los casos de Zimbaue, Sierra Leona y Etiopía. En África después de la colonización se produjo en muchos casos una sustitución del poder por élites nativas que continuaron e incluso incrementaron los procesos extractivos sobre el país y la población.
·     Sudáfrica hasta el fin del apartheid, aunque hubo una fase temporal al principio de la colonización en que la población negra estuvo incluida en la economía en condiciones razonables.

Ejemplos de países e imperios con élites extractivas y con procesos inclusivos.

·        República e Imperio romanos.
·        Ciudades-estado mayas (hasta su colapso por cambios políticos y guerras internas).
·        Unión soviética hasta los años 80.
·        China desde los años 80, aunque pronostica un “parón” y posible fracaso económico futuro si no se   democratiza y pluraliza la política, la sociedad y la economía (todo parece indicar que estas son las profundas razones de la desaceleración de la economía china en el momento actual).

Ahora en un día tan importante como hoy para Catalunya, me hago la siguiente pregunta:


¿En qué grupo está incluidos la nación española y actualmente la nacionalidad catalana?


Me mojaré y diré que en ambos casos se tratan de sociedades con élites extractivas que poseen procesos inclusivos, aunque Catalunya ha tenido historicamente una mayor inclusividad que la corona española.


¡A prosperar inclusivamente!