domingo, 21 de marzo de 2010

El ESPÍRITU COOPERATIVO


El espíritu cooperativo

Cuando íbamos a clase de EGB (Enseñanza General Básica) en los estertores finales del franquismo, los profesores nos sentaban en orden, en función de nuestros conocimientos eminentemente memorísticos, es decir, los listos se sentaban delante y los torpes iban asumiendo de forma natural cual era el sitio que les iba a deparar la vida.
Todo este proceso de aprendizaje estaba imbuido de una competividad y de un estrés continuo. Nos hacían desear ganar posiciones en el ranking de la inteligencia y en vez de intentar ayudar al sufrido compañero que no sabía la respuesta, nos venía bien su fracaso para escalar posiciones.
Por otro lado, el sistema se retroalimentaba, el que se sentaba delante tenía más facilidad de acceso a la información de los profesores y los que quedaban en la retaguardia comenzaban a perderse entre conversaciones camufladas y juegos secretos.
Esta es la metáfora del mundo competitivo actual: MÁS COMPETITIVAD INTERNA Y EXTERNA, MÁS ESTRÉS, MAS DEPRESIÓN, MÁS BUSQUEDA DE MANO DE OBRA BARATA, MÁS DESLOCALIZACION Y MÁS PARO.
Las empresas desempeñan su labor en un mercado competitivo, en el que la mano más o menos “invisible” de Adam Smith vela por asignar a cada operador económico lo que le corresponde según su grado de competividad y posicionamiento en un mercado de libre concurrencia, competitivo y transparente.
Todo ello es falso, ya que el mercado está repleto de fallos que niegan esos principios teóricos neoclásicos, excepto el aspecto de la competencia, que sí que existe, por que está acelerado por el principio básico del capitalismo: la maximización de beneficios y la minimización de costes.
En la entrada anterior hablé del principio de cooperación como una de las alternativas posibles al declive del capitalismo, después de asistir la pasada semana a una clase-conferencia sobre “Finances ètiques i la construcció d’una econòmia solidaria” a cargo de Jordi García, os comento mis impresiones sobre ella:
En primer lugar, se nos presentó la crisis actual no tan sólo como de tipo económico sino de “civilización”.
Se planteó la insostenibilidad manifiesta en los otros aspectos de esta crisis global: sociales, ecológicos y climáticos.
Respecto a los primeros destacaría estos demoledores datos:
• 30.000 persones moren de fam cada dia (17.000 són infants).
• La riquesa de 225 persones equival a la de 3.000 milions.
• El 20% de la població utilitza el 80% dels recursos.

Respecto a los ecológicos son destacables:
• Espai bioproductiu: 12.000 milions d’hectàrees: 1,8 hectàrees per cap
• Avui consumim, com a mitjana, 2,2 hectàrees per cap.

Eso quiere decir que hemos sobrepasado la capacidad de carga del planeta (o huella ecológica) en 0,4 Ha. por persona y que todos esos recursos se los estamos tomando prestados a las generaciones futuras, sin dejar que los sistemas ecológicos puedan restablecerse de forma adecuada. Todo ello sin tener en cuenta el usos de los recursos no renovables como combustibles fósiles y minerales
En el caso de la crisis climático se destaca el increíble incumplimiento de los objetivos de Kioto.
Se utilizó la metáfora del Titanic para mostrar lo que puede pasar a nuestra sociedad actual que se basa en la firme creencia del crecimiento indefinido y en que no se producirán consecuencias graves por nuestras actuaciones actuales.
El ponente considera que lo que realmente hay que hacer no es salir de la crisis, sino del sistema capitalista tal como se entiende actualmente, para ello mostró un gran número de ejemplos de actuaciones microeconómicas que constituyen una alternativa real al sistema económico actual y que están fundamentadas en la economía solidaria y cooperativa.
Estas experiencias necesitan un nivel mesoeconómico en el que sean replicadas y por último un nivel macroeconómico en el que sean extrapoladas las actuaciones de economía real del ámbito microeconómico.
Como tipos de actuaciones microeconómicas, destacó:
• La Banca ética, poniendo como ejemplo la Banca Populare Ética Italiana y su representación en España: Fiare.
• Cooperativas productivas y de empleo, un ejemplo interesante es el de “La Fageda” que produce yogures de alta calidad empleando a trabajadores discapacitados.
• Cooperativas procedentes de fábricas en quiebra o abandono recuperadas por los trabajadores. Se calcula que dan empleo en Argentina a unas 20.000 personas.
• Cooperativas de consumo. Destacó el caso de Japón del Seikatsu Club que comenzó en Japón a partir unas amas de casa que se organizaron para realizar compras de forma cooperativa, actualmente abarca a unas 300.000 familias consumiendo productos ecológicos y anti-transgénicos, poseen guarderías y hasta 3 plantas de procesamiento de leche.
También puso numerosos ejemplos de cooperativas de crédito como
JAK que proporciona crédito sin interés convencional. Destacó el papel de América latina en economía solidaria de la que es actualmente puntera en el mundo.
En nuestro país, destacan las cooperativas de producción y servicios Mondragón en Euskadi (una de las mayores del mundo) y en Catalunya éstas representan el 6 % del PIB, predominando las de construcción y servicios.
A continuación, destacó la imperiosa necesidad de desarrollar el incipiente “Mercado Social” e que consistiría en unir a las cooperativas solidarias de producción, comercialización, consumo y financiación en un mercado integrado en el que se aprovechasen las sinergias de cada tipo de entidad d economía solidaria, llegándose a dar un mercado alternativo al actual mercado capitalista. Para ello es necesario salvar todos los obstáculos que representa la atomización de cada grupo de cooperativas que trabajan normalmente desconectadas.
Para ello se requerirían la siguientes “herramientas”:
1. Moneda social (o moneda alternativa).
2. Comercialitzadors i promotors de mercat social.
3. Fons d’inversió col•lectiva orientats estratègicament.
4. Eines d’identificació i localització de l’economia solidària.
5. Triple compromís econòmic de cada entitat: producció cooperativa,
consum responsable i finances ètiques
6. Triple compromís econòmic de´persones de les entitats: producció
cooperativa, consum responsable i finances ètiques.
7. Organitzacions de segon grau (que agrupessin a les anteriors).
8. Cadenes productives d’economia solidària.

Respecto a la consideración de la crisis actual como una posible “aliada” del desarrollo de la economía solidaria, destacó los siguientes cambios de actitud mentalidad que se pueden aprovechar para pasar:
• De l’austeritat obligada al consum responsable.
• De la passivitat i l’individualisme a l’emprenedoria col•lectiva (encara que actualment practicament sóls es potencia l’emprenedoria individual empresarial convencional).
• De l’atur al treball cooperatiu.
• De la insolvència a l’autogestió financera.
Por último, destacó las ventajas que representan los principios cooperativos respecto a los del capitalismo convencional: los empleados-propietarios de las cooperativas no tienen como objetivo hacerse ricos, tampoco necesitan que los beneficios se incrementen de forma continua, y también, el nivel de implicación es muy alto, ya que el trabajador es al mismo tiempo propietario. Otro factor importante es el llamado factor C, de cooperación, es decir, que el trabajo desarrollado de esta forma produce sinergías que no se dan en otros trabajos usuales.
Todos estos factores, han contribuido a que las empresas cooperativas hayan resistido mucho mejor la crisis y que en el año 2009 se hayan recuperado en Catalunya unas 90 empresas que iban a despedir a sus trabajadores, generando unos 500 puestos de trabajo.
Como apunte histórico, se destaca que en 1935, en Catalunya las cooperativas daban trabajo a unas 300.000 personas.
El espíritu cooperativo es el que nos puede revalorizar como seres humanos, la competencia salvaje del libre mercado nos ha esclavizado y ha generado desconfianza mutua entre la humanidad-
Os entrego el enlace de la presentación de la que hemos hablado:
La construcció d'una economia solidària [Modo de compatibilidad] (1)